La semana pasada el CEO de Incentiva, Manuel López, explicaba en una entrevista para Radio Intereconomía las posibilidades del modelo de deducciones fiscales por espectáculos en vivo para el sector privado. Todo ello gracias a la nueva redacción del artículo 39.7 de la Ley de Impuesto sobre sociedades (disposición final 5.1 de la Ley 38/2022, de 27 de diciembre).
En plena campaña de la renta, muchas personas buscan formas de maximizar sus deducciones fiscales. Sin embargo, un área que a menudo pasa desapercibida es el mundo de la cultura y el entretenimiento. En esta entrevista te mostramos cómo los incentivos fiscales en el sector cultural están abriendo nuevas oportunidades tanto para empresas como para autónomos, con el objetivo de impulsar la cultura española.
¿Qué posibilidades existen? ¿Cuáles han sido favorecidos jurídicamente? ¿Es una fórmula de ahorro o más bien de inversión? ¿Por qué le interesa al Gobierno facilitar estos créditos fiscales? ¿Qué retorno económico tiene?
Escucha la entrevista completa
Incentivos fiscales en el sector cultural y de entretenimiento
Manuel López, abogado y CEO de Sympathy for the Lawyer, explica para Intereconomía que aunque la normativa fiscal ha limitado en gran medida los beneficios para autónomos y empresas, el ámbito cultural es una excepción. Las deducciones por invertir en música, cine, teatro, series y festivales han aumentado considerablemente. Los cambios normativos permiten deducciones fiscales de hasta un 120% del capital invertido, una cifra muy atractiva en comparación con otras formas tradicionales de ahorro fiscal.
Este tipo de incentivos no solo benefician a las personas y empresas que buscan reducir su carga fiscal, sino que también aportan un valor significativo a la economía cultural. Según Manuel López, esta fórmula no es solo una manera de apoyar la cultura, sino también una inversión con un retorno tangible.
Una nueva forma de mecenazgo
A diferencia del mecenazgo tradicional, que a menudo sólo ofrecía pequeñas deducciones fiscales por aportaciones a fundaciones, esta nueva fórmula permite un apoyo más directo y rentable al sector cultural. Esto es particularmente relevante en el contexto actual, en el que la cultura y el entretenimiento juegan un papel crucial en la economía, tanto a nivel local como internacional.
Invertir en festivales de música, rodajes de películas y producciones teatrales tiene un impacto positivo no solo en los creadores, sino también en las ciudades donde se realizan estos eventos, generando turismo y consumo. Manuel resalta que los estudios de Hacienda demuestran que el coste para el Estado es relativamente bajo, mientras que los beneficios económicos son significativos.
Una normativa clara y sólida
Los recientes cambios en la normativa, especialmente a finales de 2022, han proporcionado una mayor seguridad jurídica a los inversores. La figura de los incentivos fiscales en la cultura ha sido reforzada, y Hacienda ha emitido consultas vinculantes que respaldan este sistema. Esto ha generado confianza tanto en empresas como en autónomos, quienes ahora ven en la cultura un producto financiero seguro y rentable.
El objetivo de esta normativa es que las empresas privadas puedan elegir apoyar a la cultura, en lugar de pagar una mayor cantidad de impuestos. Esto también reduce la dependencia de las subvenciones públicas, lo que facilita un crecimiento más sostenible y autónomo para el sector cultural.
Oportunidades para inversores
Para los inversores, este tipo de incentivos no solo representan una forma de reducir su carga fiscal, sino también una manera de apoyar proyectos con los que se sientan identificados. Desde festivales de música hasta rodajes de series, los inversores pueden escoger qué tipo de eventos o producciones respaldar. Además, muchos obtienen beneficios adicionales, como entradas exclusivas para eventos o colaboraciones estratégicas con patrocinadores.
En la entrevista Manuel menciona que, al trabajar con inversores, su equipo se asegura de que cada uno encuentre proyectos que no solo sean rentables, sino que también estén alineados con sus intereses y valores. Esta combinación de responsabilidad social corporativa y retorno financiero convierte a estos incentivos en una opción atractiva para todo tipo de inversores.
Una oportunidad para el futuro del entretenimiento español
Con la normativa consolidada y el apoyo de Hacienda, España se ha convertido en un destino competitivo para la inversión cultural a nivel europeo e incluso mundial. Manuel López señala que el reto ahora es mantener esta tendencia y seguir dinamizando el sector cultural. La participación privada en la financiación cultural podría reducir la necesidad de subvenciones públicas, proporcionando mayor independencia y crecimiento sostenible al sector audiovisual, la música y las artes escénicas.
Conclusión
Los incentivos fiscales en la cultura y el entretenimiento ofrecen una oportunidad única tanto para inversores como para el sector cultural. No solo representan una excelente manera de reducir la carga fiscal, sino que también impulsan proyectos culturales que refuerzan la imagen de España como un centro neurálgico para la cultura y el entretenimiento. A medida que más inversores privados se interesen en esta forma de apoyo, se espera que el sector siga creciendo y fortaleciéndose, beneficiando a toda la sociedad.
¡No pierdas la oportunidad de invertir en cultura y obtener beneficios fiscales!
Cualquier empresa o autónomo puede acogerse a este beneficio fiscal. Contacta con nosotros sin compromiso para informarte sobre tu caso.